DESCRIPCIÓN
El curso ofrece una visión integral sobre el papel de los polinizadores en los ecosistemas. A través de clases teóricas, prácticas de campo y laboratorio, los estudiantes explorarán la diversidad de polinizadores, sus interacciones ecológicas con las plantas y su importancia para los servicios ecosistémicos. Además, aprenderán a identificar taxones clave dentro del contexto ibérico, analizarán amenazas actuales como el cambio climático y la pérdida de hábitats, y estudiarán estrategias de conservación. El curso cuenta con el apoyo de entidades destacadas como la Colección de Entomología UCME, el Grupo de Seguimiento de Biodiversidad UCM, la Asociación Española de Entomología, la Asociación Fotografía y Biodiversidad y el Grupo Brinzal.
OBJETIVOS:
● Comprender los conceptos clave de la polinización y la relación entre plantas y polinizadores, reconociendo su importancia ecológica, económica y cultural.
● Conocer la historia evolutiva de la relación planta-polinizador y entender cómo esta ha influido en la biodiversidad actual.
● Identificar y clasificar a los principales grupos de polinizadores, como abejas, dípteros, mariposas, escarabajos y otros insectos, así como vertebrados polinizadores, comprendiendo su biología y ecología.
● Describir las redes de polinización y cómo las interacciones entre especies afectan a la reproducción de las plantas y a la dinámica de los ecosistemas.
● Valorar el impacto de los polinizadores en los servicios ecosistémicos, especialmente en la agricultura y en la conservación de la biodiversidad.
● Reconocer las principales amenazas que enfrentan los polinizadores, incluyendo la pérdida de hábitat, el uso de agroquímicos, el cambio climático y las especies invasoras.
● Comprender los métodos de conservación de los polinizadores y cómo se pueden aplicar en la restauración de hábitats y en la promoción de la biodiversidad.
● Aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos prácticos para diseñar espacios y jardines amigables con los polinizadores y en el desarrollo de estrategias de monitorización.
● Desarrollar métodos de monitorización y análisis de datos relacionados con la diversidad y la abundancia de polinizadores.
● Trabajar en equipo en proyectos de investigación y en la realización de presentaciones grupales, fomentando habilidades de comunicación científica y divulgación, así como el trabajo interdisciplinar en la conservación de los polinizadores.
● Fomentar actitud de respeto y valoración de la biodiversidad y el reconocimiento de los polinizadores como un componente esencial de los ecosistemas naturales y agrícolas.
● Adoptar una actitud proactiva en la conservación de los polinizadores, impulsando la participación en iniciativas de ciencia ciudadana y en la implementación de medidas conservacionistas.
● Reconocer los desafíos ambientales que afectan a los polinizadores, fomentando la reflexión sobre cómo nuestras actividades impactan en ellos.
● Alcanzar un compromiso con el desarrollo sostenible y la integración de los polinizadores en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en términos de seguridad alimentaria y protección del medio ambiente.
PERFIL DEL ALUMNADO:
Estudiantes de grado y posgrado de Biología, Ciencias Ambientales, Agronomía, Ingeniería Química y Ambiental, y otras áreas de las Ciencias Experimentales y profesionales interesados en cuestiones ambientales.
NÚMERO DE ALUMNOS:
20.
DIRECCIÓN:
Francisco José Cabrero Sañudo y Diego López Collar.
PROFESORADO:
● Francisco José Cabrero Sañudo, UCM.
● José Francisco Gómez Sánchez, UCM.
● Diego López Collar, UCM.
● Diego Gil Tapetado, UCM.
● Sandra Grzechnik, UCM.
● Inés Jiménez Fernández, Tragsatec (Tecnologías y Servicios Agrarios SA).
● Andrea Aracil Gisbert, Universidad de Alicante.
● Mario González Ferrero, Tragsatec (Tecnologías y Servicios Agrarios SA).
● Álvaro Asenjo Guerra, Tragsatec (Tecnologías y Servicios Agrarios SA).
● Guillermo Cabezas Torrero, Tragsatec (Tecnologías y Servicios Agrarios SA).