ORDENANZA FISCAL GENERAL DE GESTIÓN, RECAUDACIÓN E INSPECCIÓN DE TRIBUTOS LOCALES VER MÁS

TENDENCIAS GEOPOLÍTICAS (V). ¿EXISTE UN SUR GLOBAL?

Filter

Tras el fin de la Guerra Fría, se ha producido lo que Fareed Zakaría llamó el “ascenso de los otros”, esto es, un cambio en las relaciones de poder fruto del efecto horizontal y de convergencia que la globalización trae consigo. Y es que la suma, en términos de paridad económica, de las economías de China, EE.UU, la UE y Rusia es inferior al 50% del PIB mundial.

Las guerras de Ucrania y Gaza pueden significar un punto de fuga geopolítico toda vez que una guerra constituye una expresión, abrupta y sangrienta, del realineamiento de las relaciones geopolíticas. En el caso del conflicto de Ucrania deja entrever lo que parece una notoria pérdida de poder por parte de Occidente. Así la votación en la Asamblea General de la ONU, aunque hubo una condena mayoritaria de la agresión rusa 141 votos de 193, con sólo 5 votos en contra, pero en el que 35 países se abstuvieron y 12 más no participaron.

Esta situación tuvo sus prolegómenos en el nuevo milenio y se materializó en la aparición de grupos de Estados como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y IBSA (India, Brasil y Sudáfrica). IBSA, conocido como la “trinidad del sur”, desde hace diez años se encuentra en una suerte de letargo. Por su parte los BRICS incorporaban un mercado de 3.268 millones de personas y 27 trillones de dólares. Pero, con su ampliación en enero de 2024 a Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos la suma de sus economías es un 37% del PIB global, frente al 25% anterior; y, en el plano demográfico, supondrán el 47% de la población mundial —anteriormente 42%—. Merece referirse que más de 40 países mostraron su voluntad de pertenecer al grupo; 23 de ellos formalmente.

Y es que los países herederos del llamado Tercer Mundo o No Alineados, se han integrado en un espacio que Carl Oglesby denominó “Sur Global”. Estamos ante un término geopolítico con el que, pretendida y discutidamente, se aúnan muy diversos intereses particulares.

Este cambio de orden se aprecia en aspectos de la vida cotidiana como es el cine y la televisión, donde películas y documentales históricos trasladan la visión de emergentes potencias medias, que se convierten en nuevos actores internacionales y regiones otrora consideradas míticas por su distancia de Occidente adquieren inusitada relevancia.

Todo ello en un mundo interconectado se traslada a la seguridad y alcanza también a la empresa, que se dota de unidades de evaluación del riesgo geopolítico en una economía cada vez más interconectada. Los conflictos nos alcanzan y la paz se hace más necesaria. Y eso cuando no existe una arquitectura internacional que sirva para dar seguridad y establezca mecanismos de concertación en este cambio de orden, pues el Derecho no ha seguido a la globalización a la velocidad que debiera y se produce un retorno a las relaciones de poder. Todo esto, qué duda cabe, supone un incremento del espectro de riesgos a la Seguridad Nacional.

LUNES, 1 DE JULIO

TENDENCIAS GEOPOLÍTICAS.

10.30 h – Margarita Robles Fernández. Ministra de Defensa
Inauguración

11.00 h – Jose María Pardo de Santayana y Gómez-Olea. Director del IEEE

Presentación del Curso

11.30 h – Mesa Redonda: Cine y geopolítica
Participantes:

Ángeles González-Sinde. Exministra de Cultura y expresidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España

Jose A. Zorrilla Álvarez. Diplomático y director de cine

Modera: Eduardo Torres-Dulce Lifante. Jurista

16.00 h – Shlomo Ben Ami. Exministro de Asuntos Exteriores de Israel
Conflictos y procesos de paz

 

MARTES, 2 DE JULIO

POTENCIAS EMERGENTES

10.00 h – Sankie D. Mthembi-Mahanyele. Embajador de Sudáfrica en España

La política Exterior de Sudáfrica

11.15 h – Chika Naomey Nwachukwu. Embajadora y Encargada de Negocios Ad Interim de Nigeria en España
La política Exterior de Nigeria

12.40 h – Quirino Ordaz Coppel. Embajador de México en España
La política Exterior de México

16.00 h – Mesa Redonda: Asia Central
Participantes: Farruk Tursunov. Embajador de Uzbekistán en España

Danat Mussayev. Embajador de Kazajstán en España

Jesús Gil Fuensanta. Profesor Universidad Autónoma de Madrid

Modera: Antonio Alonso Marcos. Profesor de la Universidad San Pablo-CEU

 

MIÉRCOLES, 3 DE JULIO

TENDENCIAS GEOECONÓMICAS.

10.30 h – Antonio Garamendi Lecanda. Presidente de la CEOE
Los retos españoles de la geoeconomía. La internacionalización, los nuevos
mercados y el riesgo geopolítico

12.00 h – Conferencia extraordinaria abierta a todos los participantes

16.00 h – Mesa Redonda. Las empresas españolas ante la globalización
Participantes: Juan Carlos Ureta Estades. Presidente de Renta 4 Banco

Luis Lara Arias. Profesor asociado en ISEM Fashion Business School. Madrid

Arcadio Gutiérrez Zapico. Director General ENERCLUB

Modera: Maria del Mar Hidalgo García. Analista Principal del IEEE

 

JUEVES, 4 DE JULIO

GLOBALIZACIÓN, SEGURIDAD Y MULTIPOLARIDAD

10.00 h – Félix Sanz Roldan. General de Ejército
Riesgos y amenazas a la Seguridad Nacional

11.15 h – José Alberto Azeredo Lopes. Ministro de Defensa de Portugal (2015-2018)
Retos ibéricos de Seguridad

12.40 h – Soraya Sáenz de Santamaria Antón. Vicepresidenta del Gobierno (2011-2018)

Retos de las Administraciones públicas ante la globalización

16.00 h – Mesa Redonda: Los retos de la multipolaridad
Participantes:

Ángel Expósito. Periodista

Fernando Prieto Arellano. Periodista

Pilar Requena. Periodista

Modera: Jose Maria Pardo de Santayana y Gomez-Olea. Director del Instituto de Estudios Estratégicos

 

VIERNES, 5 DE JULIO

LAS POTENCIAS MEDIAS Y LA SEGURIDAD

10.00 h – Presentación del libro: “Potencias Medias. Transitando hacia un orden multipolar”
Participantes:

Luis de la Corte Ibáñez. Profesor de Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad (ICFS-UAM)

Ana Ballesteros Peiró. Investigadora senior asociada del CIDOB

Luis Esteban González Manrique. Analista de política y economía
internacionales de la Fundación de Análisis de Política Exterior en Madrid

Emili J. Blasco. Profesor de Geopolítica Aplicada en la Facultad de Derecho-Relaciones Internacionales de la Universidad de Navarra

Natalia Torregrosa Ramos. Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos

Modera: Javier Fernández Aparicio. Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos

12:00 h – Miguel Ballenilla y García de Gamarra. Director de CESEDEN

Clausura

Director: Jose Maria Pardo de Santayana y Gomez-Olea. Director del Instituto de Estudios Estratégicos. Ministerio de Defensa

Secretario: Federico Aznar Fernández-Montesinos. Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Ministerio de Defensa

Coordinador UCM: Francisco Cabezuelo Lorenzo

Patrocinador: Ministerio de Defensa

Ángeles González-Sinde. Exministra de Cultura y expresidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España

Jose A. Zorrilla Álvarez. Diplomático y director de cine

Eduardo Torres-Dulce Lifante. Jurista

Shlomo Ben Ami. Exministro de Asuntos Exteriores de Israel

Sankie D. Mthembi-Mahanyele. Embajador de Sudáfrica en España

Chika Naomey Nwachukwu. Embajadora y encargada de Negocios Ad Interim de Nigeria en España

Quirino Ordaz Coppel, Embajador de México en España.

Farruk Tursunov. Embajador de Uzbekistán en España

Danat Mussayev. Embajador de Kazajstán en España

Jesús Gil Fuensanta. Profesor Universidad Autónoma de Madrid

Antonio Alonso Marcos. Profesor de la Universidad CEU

Trinidad Jiménez García-Herrera. Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación (2009-2010)

Soraya Sáenz de Santamaria Antón. Vicepresidenta del Gobierno(2011-2018)

José Alberto Azeredo Lopes. Ministro de Defensa de Portugal (2015-2018)

Félix Sanz Roldan. General de Ejército

Juan Carlos Ureta Estades. Presidente de Renta 4 Banco

Luis Lara Arias. Profesor asociado en ISEM Fashion Business School. Madrid

Arcadio Gutierrez Zapico. Director General ENERCLUB

Maria del Mar Hidalgo García, Analista Principal del IEEE.

Antonio Garamendi Lecanda. Presidente de la CEOE

Ángel Expósito. Periodista

Fernando Prieto Arellano. Periodista

Pilar Requena. Periodista

Luis de la Corte Ibáñez. Profesor de Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad (ICFS-UAM)

Ana Ballesteros Peiró. Investigadora senior asociada del CIDOB

Luis Esteban González Manrique. Analista de política y economía internacionales de la Fundación de Análisis de Política Exterior en Madrid

Emili J. Blasco. Profesor de Geopolítica Aplicada en la Facultad de Derecho-Relaciones Internacionales de la Universidad de Navarra

Natalia Torregrosa Ramos. Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos

Javier Fernández Aparicio. Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos

Miguel Ballenilla y García de Gamarra. Director de CESEDEN

Otros