ORDENANZA FISCAL GENERAL DE GESTIÓN, RECAUDACIÓN E INSPECCIÓN DE TRIBUTOS LOCALES VER MÁS

EL ESPAÑOL EN LA GLOBALIZACIÓN, UN VALOR MULTIPLICADO

Filter

La homogeneidad del español, que posibilita el milagro de que podamos comunicarnos en el segundo idioma global en los cinco continentes, no es resultado de ninguna casualidad. Tiene que ver con procesos históricos de larga data que es necesario revisar. Nuestro idioma compartido, pues el español es hispano, ofrece posibilidades en geografías variadas y vinculadas a migraciones globales, tránsitos voluntarios y forzados, multiplicaciones del talento humano y decisiones individuales o de grupo. Uno de sus entornos de uso y experiencia es el de la ciencia y la tecnología, ámbito en el cual las estrategias de adaptación y valor requieren actualización e información contrastada, que integre las fricciones a las que se ve sometido. Pues el español es un poderoso vehículo de comunicación que fluye a veces en escenarios favorables y en otras, en cambio, encuentra dificultades institucionales, demográficas y políticas en su evolución y desarrollo. Este curso se propone como objetivo poner al día la visión de las posibilidades del español como vehículo de comunicación y sistema cultural. Sus aportaciones parten de la revisión de los contextos de uso, sin dar nada por ganado ni por supuesto. El español en la historia y la geografía; el español en ciencia, tecnología e innovación; instituciones y enseñanza del español como lengua extranjera; el valor añadido y la autoestima del hablante, perfilarían las sesiones organizadas, que constituirían una gran aportación para los matriculados al permitir la planificación adecuada de programas de enseñanza, estrategias de investigación y prioridades de inversión, marca e imagen

Lunes, 22 de julio

10.00 h. Inauguración:

SESIÓN 1. SIN LEYENDAS. EL ESPAÑOL EN LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA DE LA GLOBALIZACIÓN

10.15 h. «Historia verdadera de la globalización hispana»
Manuel Lucena Giraldo (CSIC). Director de la Cátedra del Español y la Hispanidad de las universidades de la Comunidad de Madrid.
11.15 h. En conversación

Laura Sanz García (UC3M). Coordinadora de la Cátedra del Español y la Hispanidad de las universidades de la Comunidad de Madrid

Javier Santamarta del Pozo. Politólogo y periodista

Ramiro Villapadierna. Director de la Oficina del Español, Comunidad de Madrid

12.15 h. SESIÓN 2.

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. OPORTUNIDADES Y ESCENARIOS

El español en las relaciones internacionales. Evolución reciente de la demanda del español como lengua extranjera

Carmen Álvarez Rodríguez. Subdirectora general de Coherencia en la Acción de Fomento del Español

13.00 h. En conversación

J. Ignacio Díez. Director del Centro Complutense para la Enseñanza del Español (CCEE)

Manuel Colás Gil. Director del John Hopkins University Programs en Madrid

Josefa Martín García. Profesora Titular del Departamento de Filología Española en la Universidad Autónoma de Madrid

16.30 h. Mesa redonda. La gestión de las percepciones.
Modera: Fernando Vela Cossío. Catedrático del Departamento de Composición Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid.
Participan:

Carmen González Enríquez. Investigadora principal del Real Instituto Elcano y Catedrática en el Departamento de Ciencia Política de la UNED

Jaime Olmedo Ramos. Miembro de la Real Academia de la Historia RAH y profesor de la Universidad Complutense de Madrid

 

Martes, 23 de julio

10.00 h. SESIÓN 3.

EL ESPAÑOL, UN VALOR MULTIPLICADO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Los dinamismos del español en ciencia y tecnología. Las buenas prácticas y las malas arte

Elea Giménez Toledo. Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y directora del Grupo de investigación sobre Libro Académico (ÍLIA)

11.15 h. En conversación

Raquel Lázaro Gutiérrez. Profesora Titular del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares

Alberto Hernando García-Cervigón. Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos

12:15 h. SESIÓN 4.

LA AUTOESTIMA DEL HABLANTE DE ESPAÑOL
Contra el aburrimiento en la educación y en la vida
Josefa Ros Velasco. Investigadora postdoctoral del Departamento de Filosofía y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid.

13.00 h. Diálogo de clausura. Pensar y escribir en español.

Javier Moro Lapierre: Escritor

  • Director: Manuel Lucena Giraldo
  • Secretaria: Laura Sanz García
  • Coordinadora: Mirella Marotto
  • Manuel Lucena Giraldo (CSIC). Director de la Cátedra del Español y la Hispanidad de las universidades de la Comunidad de Madrid
  • Laura Sanz García (UCM). Coordinadora de la Cátedra del Español y la Hispanidad de las universidades de la Comunidad de Madrid
  • Javier Santamarta del Pozo. Politólogo y periodista
  • Carmen Álvarez Rodríguez. Subdirectora general de Coherencia en la Acción de Fomento del Español
  • J. Ignacio Díez. Director del Centro Complutense para la Enseñanza del Español (CCEE)
  • Manuel Colás Gil. Director del John Hopkins University Programs en Madrid
  • Josefa Martín García. Profesora Titular del Departamento de Filología Española en la Universidad Autónoma de Madrid
  • Fernando Vela Cossío. Catedrático del Departamento de Composición Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid
  • Carmen González Enríquez. Investigadora principal del Real Instituto Elcano y Catedrática en el Departamento de Ciencia Política de la UNED
  • Jaime Olmedo Ramos. Miembro de la Real Academia de la Historia RAH y profesor de la Universidad Complutense de Madrid
  • Elea Giménez Toledo. Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y directora del Grupo de investigación sobre Libro Académico (ÍLIA)
  • Alberto Hernando García-Cervigón. Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos
  • Raquel Lázaro Gutiérrez. Profesora Titular del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares
  • Josefa Ros Velasco. Investigadora postdoctoral del Departamento de Filosofía y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid
  • Ramiro Villapadierna. Director de la Oficina del Español, Comunidad de Madrid
  • Javier Moro Lapierre: Escritor

Otros