ORDENANZA FISCAL GENERAL DE GESTIÓN, RECAUDACIÓN E INSPECCIÓN DE TRIBUTOS LOCALES VER MÁS

Salud Mental y Dolor: Enfoques Actuales para una Atención Integral

Filter

En un mundo en constante evolución, la intersección entre la salud mental y el dolor ha adquirido una importancia creciente. La comprensión de esta relación es fundamental para proporcionar una atención integral a los pacientes que experimentan dolor crónico. El curso “Dolor y Salud Mental: Enfoques Actuales para una Atención Integral» tiene como objetivo explorar en profundidad la influencia de los factores psicológicos en la percepción y gestión del dolor, así como las estrategias innovadoras para su abordaje.

La justificación de este curso se fundamenta en la necesidad de abordar de manera integral el impacto de la salud mental en la experiencia del dolor, reconociendo que la gestión efectiva del dolor no solo implica aspectos físicos, sino también emocionales y psicológicos. Diversos estudios han demostrado la estrecha relación entre la salud mental y el dolor, destacando la influencia de factores como la ansiedad, la depresión, el estrés y los trastornos emocionales en la percepción y cronicidad del dolor (Bair et al., 2003; Gatchel et al., 2007; McWilliams et al., 2014).

Además, se ha evidenciado que la implementación de intervenciones psicológicas en el manejo del dolor puede contribuir significativamente a la reducción de la intensidad del dolor, la discapacidad asociada y el uso de analgésicos (Ehde et al., 2014; Veehof et al., 2016). Por lo tanto, este curso busca proporcionar a los participantes las herramientas teóricas y prácticas necesarias para integrar enfoques psicológicos en el tratamiento del dolor, promoviendo así un abordaje más holístico y efectivo.

Asimismo, en un contexto donde la prevalencia del dolor crónico es un desafío de salud pública a nivel mundial, resulta imperativo fomentar la formación especializada en el ámbito de la salud mental y el dolor. Este curso se alinea con las recomendaciones de organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que subrayan la importancia de una atención integral e interdisciplinaria para abordar el impacto del dolor en la calidad de vida de los individuos (OMS, 2020).

En este sentido, la plataforma de múltiples partes interesadas SIP (Societal Impact of Pain), respalda la importancia de integrar el abordaje del dolor y la salud mental, así como de proporcionar formación especializada en este ámbito. Destaca la necesidad de evaluar la interferencia del dolor en personas con condiciones de salud mental, integrar los servicios de dolor y salud mental, asignar fondos adecuados para la investigación sobre esta relación, y proporcionar acceso temprano a programas de manejo del dolor para prevenir condiciones de salud mental. Asimismo, resalta nuevamente la importancia de formar a profesionales de la salud en esta relación bidireccional y abogar por un cambio cultural para reducir el estigma en torno a la salud mental y el dolor. Estos elementos refuerzan la relevancia y actualidad del curso propuesto, respaldando su contribución a una atención más compasiva, efectiva y centrada en el bienestar integral de los pacientes (SIP, 2023).

En resumen, el curso “Dolor y Salud Mental: Enfoques Actuales para una Atención Integral» se presenta como una oportunidad única para profundizar en el entendimiento de las complejas interrelaciones entre la salud mental y el dolor, así como para adquirir conocimientos actualizados sobre estrategias innovadoras y basadas en evidencia para su abordaje integral. Se espera que los participantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos en sus prácticas clínicas, contribuyendo así a una atención más compasiva, efectiva y centrada en el bienestar integral de los pacientes

 

  1. Bair MJ, Robinson RL, Katon W, Kroenke K. Depression and pain comorbidity: a literature review. Arch Intern Med. 2003;163(20):2433-2445.
  2. Gatchel RJ, Peng YB, Peters ML, Fuchs PN, Turk DC. The biopsychosocial approach to chronic pain: scientific advances and future directions. Psychol Bull. 2007;133(4):581-624.
  3. McWilliams LA, Goodwin RD, Cox BJ. Depression and anxiety associated with three pain conditions: results from a nationally representative sample. 2004;111(1-2):77-83.
  4. Ehde DM, Dillworth TM, Turner JA. Cognitive-behavioral therapy for individuals with chronic pain: efficacy, innovations, and directions for research. Am Psychol. 2014;69(2):153-166.
  5. Veehof MM, Oskam MJ, Schreurs KM, Bohlmeijer ET. Acceptance-based interventions for the treatment of chronic pain: a systematic review and meta-analysis. 2016;157(3):599-611.
  6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre el dolor crónico [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado el 21 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/world-report-on-pain-and-palliative-care
  7. Societal Impact of Pain (SIP). SIP Joint Statement on Pain and Mental Health. Disponible en: https://europeanpainfederation.eu/wp-content/uploads/2024/02/SIP-Joint-Statement-on-Pain-and-Mental-Health_16_5_23.pdf

Lunes, día 1 de julio

10:00 h Presentación del Curso

Dra. María Madariaga. Presidenta de la SED

Director y secretario del Curso

10:15 h Sesión inaugural

“European Mental Health Strategy: Is pain considered?”

Ángela Cano Palomares. SIP Project Officer

10:45 h MESA REDONDA: “La Estrecha Relación entre Salud Mental y Dolor”

Moderador: Luz Cánovas. Unidad de Dolor del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense.

“¿De dónde partimos?

Inmaculada Failde. Directora del Observatorio del Dolor

«El dolor como experiencia biopsicosocial»

Elisa Gallach. Psicóloga. Hospital Universitario La Fe

“Salud Mental y Dolor: Impacto en el Empleo y la Productividad”

María Jesús Terradillos. Directora del Dpto. Promoción de la Salud del INSST

12:15 h MESA REDONDA: «Los psiquiatras y el dolor crónico: ¿la pieza que falta del rompecabezas?»

Moderador: Hermann Ribera. Unidad de Dolor. Hospital Son Espases de Palma de Mallorca.

“Enfoques Innovadores en la Integración de Servicios de Salud Mental y Dolor”

Martín Vargas. Psiquiatra. Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

«¿Cómo abordamos las brechas en educación y formación?»

Victor Mayoral. Vice-Chair Education Committee at EFIC

«El Rol de la Investigación en Salud Mental y Dolor»

Juan Vicente Luciano Devis. Psicólogo. Universitat Autónoma de Barcelona

16:00 h MESA REDONDA: «Nuevos desafíos en Salud Mental y Dolor».

Moderador: María Mar Domínguez. Hospital José Molina Orosa de Lanzarote

“Cuestiones de género en salud mental y dolor «

Elisa Gallach. Psicóloga. Hospital Universitario La Fe

“¿Cómo está la situación en los niños y adolescente?”

Jordi Miró. Psicólogo. Catedrático URV

«Dolor crónico: ¿factor de riesgo de suicidio?»

Mercedes Navío. Psiquiatra. Coordinadora Oficina Regional Salud Mental de Madrid.

18:00 pm – 18:30 ACTIVIDAD DE PACIENTES – Agustina Borrás

 

Martes, día 2 de julio

10:30 h MESA REDONDA: «Enfoques Multidisciplinarios en el Manejo del Dolor: abordando los trastornos mentales asociados».

Moderador: Víctor Mayoral. Vice-Chair Education Committee at EFIC

«Integración de Terapias Psicológicas en el Manejo del Dolor Crónico»

Vicente Monsalve Dolz. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

“Farmacoterapia Integral: Consideraciones para el Tratamiento del Dolor y los Trastornos Mentales”

Martín Vargas. Psiquiatra. Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

“Impacto de la Actividad Física y Rehabilitación en la Salud Mental en Pacientes con Dolor Crónico”

Xoan Minguens. Médico Rehabilitador. E.O.X.I. de Ourense

12:00 h DEBATE CLAUSURA: “Perspectivas Institucionales y de Gestión en Políticas de Salud Mental y Dolor”

Moderador: Concha Pérez. Jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de la Princesa

Francisco Sanz Herrero. Director Médico Asistencial del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

Bartolomé Pérez Gálvez. Director de la Oficina de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Valencia

Ana Pastor. Vocal de la Comisión de Sanidad del Congreso.

Carlos Piserra. Subdirector de Salud Mental y Bienestar Emocional de la Rioja.

13:30 h “Declaración de El Escorial sobre Dolor y Salud Mental”

Hermann Ribera

13:45 h CLAUSURA

Directores y presidenta SED

Director: Gustavo Fabregat. Unidad de Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

Secretari@: Hermann Ribera. Unidad de Dolor. Hospital Son Espases de Palma de Mallorca.

Coordinador: José Ramón Núñez

  • Luz Cánovas. Unidad de Dolor del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense
  • Inmaculada Failde. Catedrática Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Cádiz
  • Elisa Gallach. Psicóloga. Hospital Universitario La Fe
  • María Jesús Terradillos. Directora del Dpto. Promoción de la Salud del INSST
  • Hermann Ribera. Unidad de Dolor. Hospital Son Espases de Palma de Mallorca.
  • Martín Vargas. Psiquiatra. Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid
  • Victor Mayoral. Vice-Chair Education Committee at EFIC
  • Juan Vicente Luciano Devis. Psicólgo. Universitat Autónoma de Barcelona
  • María Mar Domínguez. Hospital José Molina Orosa de Lanzarote
  • Jordi Miró. Psicólogo. Catedrático URV
  • Mercedes Navío. Psiquiatra. Coordinadora Oficina Regional Salud Mental de Madrid.
  • Agustina Borrás
  • Vicente Monsalve Dolz. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
  • Xoan Minguens. Médico Rehabilitador. E.O.X.I. de Ourense
  • Concha Pérez. Jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de la Princesa
  • Francisco Sanz Herrero. Director Médico Asistencial del Consorcio Hospital General
  • Universitario de Valencia.
  • Bartolomé Pérez Gálvez. Director de la Oficina de Salud Mental y Adicciones de la
  • Comunidad de Valencia
  • Ana Pastor. Vocal de la Comisión de Sanidad del Congreso.
  • Carlos Piserra. Subdirector de Salud Mental y Bienestar Emocional de la Rioja.

Otros