ORDENANZA FISCAL GENERAL DE GESTIÓN, RECAUDACIÓN E INSPECCIÓN DE TRIBUTOS LOCALES VER MÁS

PLAN DE ACCION PARA UNA ATENCIÓN SANITARIA MAS SEGURA: ¿HACIA DONDE VAMOS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE?

Filter

La 74ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó en mayo del 2021 el «Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030» con el fin de potenciar la seguridad de este como un componente esencial en el diseño, los procedimientos y la evaluación del desempeño de los sistemas de salud de todo el mundo.

El despliegue del plan de la OMS busca reforzar la calidad y la seguridad de los sistemas de salud en todo el mundo, abarcando todo el proceso de atención a la salud de las personas, reduciendo la probabilidad de causar daño en el curso de la atención recibida.

La seguridad del paciente en las organizaciones sanitarias se entiende como un conjunto de actividades coordinadas que facilitan una cultura y unos comportamientos seguros entre los profesionales y que se apoya en unas tecnologías y entornos en los que se aplican procedimientos que disminuyen los riesgos de forma constante y sostenible, reduciendo daños evitables y haciendo menos probable el error.

La mayoría de las comunidades autónomas en España han desarrollado sus propias estrategias de seguridad del paciente que en general comparten elementos comunes, como es generar estructuras para la gobernanza de la seguridad del paciente y la gestión de los riesgos, desarrollar prácticas seguras, gestionar los incidentes, minorar los riesgos y sus consecuencias, desarrollar la investigación en seguridad de paciente y buscar la participación de los pacientes y los profesionales, generando una cultura no punitiva. Algunas comunidades autónomas además apuestan por la reducción de prácticas innecesarias, por el desarrollo de tecnología al servicio de la seguridad del paciente y también por la salud digital.

El objetivo de este curso es poner el foco en temas novedosos relacionados con la seguridad del paciente, que van más allá de la gestión de los incidentes, los riesgos o las buenas prácticas.

Con este curso queremos tener una jornada de reflexión con ponentes de alto prestigio en el tema para ver hacia dónde vamos en los próximos años en la seguridad del paciente, buscando dar respuesta a tres preguntas:

  1. Lo que hay que hacer
  2. Lo que no hay que hacer
  3. Y como la tecnología y sobre todo la inteligencia artificial puede ayudar al humano a mejorar la seguridad del paciente

LUNES, 8 DE JULIO

10:00h. — PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE POR PARTE DE INSTITUCIÓN PENDIENTE DE CONFIRMAR (MINISTERIO/COMUNIDAD).

10:30 h. — Lo que hay que hacer: cómo los estándares de seguridad de la Joint Commission nos ayudan a mejorar la seguridad del paciente.

  1. La experiencia del Hospital Universitario Materno Infantil Gregorio Marañón: Dra. Rosa Plá Mestre. Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de calidad. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
    11:30 h. — Lo que no hay que hacer: cómo las estrategias de adecuación de la práctica clínica nos pueden ayudar a reducir el daño innecesario.
  2. Estrategias para revertir las prácticas de bajo valor en Atención Primaria: Dr. Javier Pacheco Calvente. Médico de familia CS Aguadulce Norte.
  3. Proyecto de implementación de recomendaciones de no hacer en un Hospital: Dr. David Ortega Martínez. UCI Pediátrica. Hospital Clinico San Carlos

16:00h. —La tecnología y la inteligencia artificial al servicio de la seguridad del paciente.

  1. Proyectos de IA para la seguridad del paciente. Dra. María Luaces Méndez. Directora de la Unidad de Innovación. Hospital Clínico San Carlos.
    17:00h. Mesa Redonda: ¿Quo Vadis en seguridad del paciente?

 

  1. Las estrategias y a las políticas institucionales: Dr. Alberto Pardo Hernández. Subdirección general de calidad. Consejería de Sanidad.
  2. ¿Segundas y terceras víctimas?: Dra. Susana Lorenzo Martínez. Área de Calidad y Gestión de Pacientes. Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  3. La seguridad del paciente en atención primaria 45 años después de Alma Ata: Dr. Javier Pacheco Calvente. CS. Aguadulce Norte.
  4. La seguridad del paciente en los proyectos de I+D+i: Dra. María Luaces Méndez. Hospital Clínico San Carlos.
  • Directora: Ana Isabel Alguacil Pau
  • Secretaria: Arantza Álvarez de Arcaya Vicente
  • Coordinador académico UCM: José Ramón Núñez Peña
  • Dra. Rosa Plá Mestre. Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de calidad. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
  • Dr. Javier Pacheco Calvente. Médico de familia CS Aguadulce Norte.
  • Dr. David Ortega Martínez. UCI Pediátrica. Hospital Clinico San Carlos
  • Dra. María Luaces Méndez. Directora de la Unidad de Innovación. Hospital Clínico San Carlos.
  • Dr. Alberto Pardo Hernández. Subdirección general de calidad. Consejería de Sanidad.
  • Dra. Susana Lorenzo Martínez. Área de Calidad y Gestión de Pacientes. Hospital Universitario Fundación Alcorcón.