ORDENANZA FISCAL GENERAL DE GESTIÓN, RECAUDACIÓN E INSPECCIÓN DE TRIBUTOS LOCALES VER MÁS

GEODESIA ESPACIAL: UN ENFOQUE GLOBAL PARA MEDIR Y ENTENDER LA TIERRA

Filter

La geodesia, ciencia que estudia la forma, dimensiones y campo gravitacional de la Tierra, así como sus variaciones en el tiempo, tiene un impacto trascendental en la ciencia y la sociedad a nivel global. Se presentará la relevancia que tiene la geodesia espacial, revolucionando nuestra comprensión de la Tierra al ofrecer mediciones precisas desde el espacio.
Su capacidad para monitorizar movimientos tectónicos, cambios en el nivel del mar, variaciones en la gravedad y deformaciones de la corteza terrestre ha transformado la ciencia y la sociedad a nivel global. Estas mediciones detalladas han permitido un mayor entendimiento de la dinámica terrestre y son fundamentales en la alerta temprana y evaluación de riesgos naturales. Además, la geodesia espacial ha impulsado avances en la navegación satelital facilitando aplicaciones en agricultura, transporte y gestión de recursos naturales.
En este curso se propone dar a conocer las principales técnicas geodésicas clave en la materialización de los sistemas de referencia y su combinación en los observatorios multitécnica.
Se presentarán las contribuciones científicas y actuales desafíos que afronta la Geodesia, abarcando áreas desde la geofísica y la climatología hasta la cartografía y la navegación. Se mostrarán las actividades y repercusión a nivel internacional, así como las infraestructuras y avances en España.
El curso es coordinado por el Instituto Geográfico Nacional, centro de referencia en el análisis y producción de datos geodésicos. Además, participa en numerosos proyectos enfocados a la combinación de todas estas técnicas como es el proyecto RAEGE. Por otro lado, participarán expertos de diversos grupos de investigación que mostrarán las líneas de trabajo más actuales. Se dará una visión global del estado de la Geodesia Espacial, sus retos actuales y futuros

Lunes, 8 de Julio

BLOQUE I: GEODESIA ESPACIAL
10:00 h. – Bienvenida.

José Antonio López Fernández. Subdirector de Astronomía y Geodesia, D.G del Instituto Geográfico Nacional

10:05 h. – Introducción a la geodesia espacial.

José Antonio Sánchez Sobrino. Jefe de Área en Red de Infraestructuras Geodésicas, D.G Instituto Geográfico Nacional

10:25 h. – Ponencia: GNSS, la geodesia al alcance de nuestra mano.

José Antonio Sánchez Sobrino. Jefe de Área en Red de Infraestructuras Geodésicas, D.G Instituto Geográfico Nacional

10:45 h. – Ponencia: VLBI, la importancia del milímetro.

Esther Azcue Infanzón. Jefa de Servicio Análisis GNSS y VLBI en Red de Infraestructuras Geodésicas, D.G Instituto Geográfico Nacional

11:30 h. – Ponencia: SLR, seguimiento de satélites artificiales y sus aplicaciones geodésicas.

Manuel Sánchez Piedra. Jefe de la Estación de Telemetría Láser en Real Instituto y Observatorio de la Armada, Profesor en dto. Geofísica en Escuela de Estudios Superiores de la Armada y Secretario de la Sección de Geodesia de la CEGG

José Carlos Rodríguez Pérez. Analista SLR en D.G Instituto Geográfico Nacional y Director de la Oficina de GGOS de Redes y Observaciones

12:00 h. – Ponencia: Combinación de técnicas para crear referencias

Víctor Puente García. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid

12:20 h. – Ponencia: Desarrollo tecnológico en el avance de la Geodesia.

José Antonio López Pérez. Director de RAEGE, Jefe de Área en Observatorio de Yebes

12:50 h. – Mesa redonda: Impacto de las técnicas geodésicas: contribuciones y desafíos en la sociedad actual.
Modera: Esther Azcue Infanzón
Participan: Participantes de la sesión de la mañana

BLOQUE II: APLICACIONES I: El rol fundamental de la geodesia en la observación del sistema Tierra

16:00 h.– Ponencia: Geodesia: un pilar esencial en la vigilancia volcánica.

Laura García Cañada. Volcanóloga en Subdirección General de Vigilancia, Alerta y Estudios Geofísicos, D. G Instituto Geográfico Nacional

16:20 h. – Ponencia: Interconexión entre la Geodesia y la Monitorización Sísmica y la Prevención de Tsunamis

Juan Vicente Cantavella Nadal. Director de la Red Sísmica Nacional, D.G Instituto Geográfico Nacional

16:40 h. – Ponencia: Monitorizando la determinación del Nivel del Mar

Begoña Pérez Gómez. Dirección de Planificación y Desarrollo, Departamento de Oceanografía Portuaria. Puertos del Estado

17:30 h. – Ponencia: La relevancia de la geodesia en la modelización numérica del tiempo y del clima

Jana Sánchez Arriola. Departamento Modelización Numérica, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET))

17:50 h. – Mesa redonda: Geodesia como herramienta esencial en la prevención y respuesta ante desastres naturales
Modera: José Antonio Sánchez Sobrino
Participan: Participantes de la sesión de la tarde

 

Martes, 9 de Julio

BLOQUE II: APLICACIONES II: Modelando la Tierra: exploración geodésica para comprender nuestro planeta

10:00 h. – Ponencia: Dinámica de la rotación terrestre

Marta Folgueira. Profesora titular en Física de la Tierra y Astrofísica, Universidad Complutense de Madrid

10:20 h. – Ponencia: Sistemas de referencias celeste y terrestre para explorar el espacio desde la Tierra

Maria Karbon. Investigadora doctora en Matemática Aplicada, Universidad de Alicante

10:40 h. – Ponencia: Tecnología emergente aplicada a la Geodesia: el impacto de Machine Learning en mediciones espaciales

Santiago Belda. Investigador distinguido en Matemática Aplicada, Universidad de Alicante

11:00 h. – Ponencia: Estudio de los parámetros de orientación de la Tierra y perturbaciones orbitales: un enfoque integral para la Determinación Precisa de Órbitas de satélites GNSS

Leonor Cui Domingo Centeno. Doctoranda en la Facultad de Matemáticas, Universidad Complutense de Madrid e Investigadora en el dto. de Geodesia, D.G Instituto Geográfico Nacional

11:20 h. – Ponencia: Aplicaciones de la geodesia a la investigación espacial

Gonzalo Barderas. Profesor del departamento de física de la Tierra y Astrofísica, universidad Complutense de Madrid

BLOQUE III: Coordinación internacional en geodesia: directrices para un Futuro Global

12:15 h. – Ponencia: Contribuciones de GGOS a la precisión geodésica global: Logros y Desafíos

José Manuel Ferrándiz. Catedrático en Matemática Aplicada en la Universidad de Alicante. Presidente del panel científico de GGOS. Vicepresidente de la comisión de la Unión Astronómica Internacional sobre Mejoras de las teorías y modelos de la rotación terrestre

12:30 h. – Ponencia: Perspectivas Globales: Geodesia y Colaboración Internacional bajo el Paraguas de la ONU

José Carlos Rodríguez Pérez. Analista SLR en D.G Instituto Geográfico Nacional y Director de la Oficina de GGOS de Redes y Observaciones

12:45 h. – Ponencia: Situación de la Geodesia en España

José Antonio López Fernández. Subdirector de Astronomía y Geodesia, D.G del Instituto Geográfico Nacional

13:00 h. – Mesa redonda:
I. La Geodesia en la Universidad. Estado
Modera: Marta Folgueira
Participan: Participantes del BLOQUE II: Aplicaciones II

II. Lecciones aprendidas y retos futuros
Modera: José Antonio López Fernández
Participan: Participantes del BLOQUE III

13:45 h. – Clausura

José Antonio López Fernández

  • Director: José Antonio López Fernández
  • Secretaria: Esther Azcue Infanzón
  • Coordinador: Joaquín Recas Piorno
  • José Antonio López Fernández. Subdirector de Astronomía y Geodesia, D.G del Instituto Geográfico Nacional
  • José Antonio Sánchez Sobrino. Jefe de Área en Red de Infraestructuras Geodésicas, D.G Instituto Geográfico Nacional
  • Esther Azcue Infanzón. Jefa de Servicio Análisis GNSS y VLBI en Red de Infraestructuras Geodésicas, D.G Instituto Geográfico Nacional
  • Manuel Sánchez Piedra. Jefe de la Estación de Telemetría Láser en Real Instituto y Observatorio de la Armada, Profesor en dto. Geofísica en Escuela de Estudios Superiores de la Armada y Secretario de la Sección de Geodesia de la CEGG
  • José Carlos Rodríguez Pérez. Analista SLR en D.G Instituto Geográfico Nacional y Director de la Oficina de GGOS de Redes y Observaciones
  • Víctor Puente García. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid
  • José Antonio López Pérez. Director de RAEGE, Jefe de Área en Observatorio de Yebes
  • Laura García Cañada. Volcanóloga en Subdirección General de Vigilancia, Alerta y Estudios Geofísicos, D. G Instituto Geográfico Nacional
  • Juan Vicente Cantavella Nadal. Director de la Red Sísmica Nacional, D.G Instituto Geográfico Nacional
  • Begoña Pérez Gómez. Dirección de Planificación y Desarrollo, Departamento de Oceanografía Portuaria. Puertos del Estado
  • Jana Sánchez Arriola. Departamento Modelización Numérica, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
  • Marta Folgueira. Profesora titular en Física de la Tierra y Astrofísica, Universidad Complutense de Madrid
  • Maria Karbon. Investigadora doctora en Matemática Aplicada, Universidad de Alicante
    Santiago Belda. Investigador distinguido en Matemática Aplicada, Universidad de Alicante
  • Leonor Cui Domingo Centeno. Doctoranda en la Facultad de Matemáticas, Universidad Complutense de Madrid e Investigadora en el dto. de Geodesia, D.G Instituto Geográfico Nacional
  • Gonzalo Barderas. Profesor del departamento de física de la Tierra y Astrofísica, universidad Complutense de Madrid
  • José Manuel Ferrándiz. Catedrático en Matemática Aplicada en la Universidad de Alicante. Presidente del panel científico de GGOS. Vicepresidente de la comisión de la Unión Astronómica Internacional sobre Mejoras de las teorías y modelos de la rotación terrestre
  • José Carlos Rodríguez Pérez. Analista SLR en D.G Instituto Geográfico Nacional y Director de la Oficina de GGOS de Redes y Observaciones

Otros