ORDENANZA FISCAL GENERAL DE GESTIÓN, RECAUDACIÓN E INSPECCIÓN DE TRIBUTOS LOCALES VER MÁS

200 AÑOS DE HISTORIA DE LA POLICIA ESPAÑOLA Y EL TIEMPO PRESENTE

Filter

Como continuación al curso del año pasado, titulado “La historia de la Policía Española”, en el cual se dieron a conocer los orígenes de nuestra Institución, este año queremos profundizar en ellos y seguir transmitiendo a los asistentes el papel desempeñado a lo largo del tiempo por la Policía.

1824-2024: Hace 200 años de la publicación de la Real Cédula de creación de la Superintendencia General de Policía del Reino que marca los orígenes de los cuerpos policiales en España. En este curso de verano se integran sesiones de carácter y contenido histórico que evocan momentos e hitos claves en el devenir de los 200 años de existencia de la institución policial en España, con ponencias y debates monográficos, incluidos los territorios de Ultramar a los que se dedicará una jornada.

De la misma forma, se analizará la “edad de plata de la Policía Española” que hunde sus raíces en los orígenes y despegue de la ciencia policial. Y se abordarán aspectos tan medulares en la historia de la policía como las competencias y la formación (ya reglada con la creación de las primeras escuelas policiales).

La importancia del estudio de la relación entre policía y sociedad, con sus cambios y diferentes modos de interactuación a lo largo de la historia, lleva a dedicar una sesión a Policía y Universidad, más concretamente a la colaboración y generación de sinergias entre ambas instituciones ya en el siglo XXI. La investigación universitaria en estrecha colaboración con la policía científica y los medios tecnológicos de que disponen, ha permitido conseguir resultados relevantes en determinados ámbitos científicos y en periodos tan remotos como la prehistoria. Profesores-investigadores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid con policías destinados en la Comisaría General de Policía Científica presentarán en el marco de este curso de verano resultados científicos de una colaboración pionera, ya publicados en revistas especializadas.

Finalmente centrados ya en el siglo XXI, se prestará atención a la “Policía del Tiempo Presente” en materia de: formación policial, cooperación internacional y al análisis de la incorporación de la mujer en la Policía.

Lunes 01 de julio. <>

10:30 h. – Inauguración

Representante de la Universidad Complutense de Madrid

Representante del Ministerio de Interior/ Secretario de Estado / Director General de la Policía

Mª Jesús Llorente Vega.- Codirectora del Curso
Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada.- Codirectora del curso

11:00 h. – Ponencia

“Los inicios de la Policía Judicial en España”

Martín Turrado Vidal. Inspector Jefe de la Policía Nacional. Historiador de la Policía.

12:30 h. – Ponencia

«Precedentes de la Policía General del Reino. Carlos III y Carlos IV»

Ainoa Chinchilla Galarzo. – Profesora-Ayudante Doctora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

16:00 h. – Ponencia

«Evolución de competencias policiales»

Félix José Álvarez Saavedra. Comisario Principal de la Policía Nacional. Jefe Regional de Operaciones de la Unidad de Coordinación Operativa Territorial de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Occidental.

16:45 h. – Mesa redonda

“Competencias históricas de la Policía”

Modera.

Félix José Álvarez Saavedra

Participan

Martín Turrado Vidal.

Ainoa Chinchilla Galarzo

Martes 02 de julio. <>

10:00 h. – Ponencia

“La Policía Española en Filipinas»

José María Fernández Palacios. Investigador Postdoctoral. – Universidad Complutense de Madrid.

12:00 h. – Ponencia

“La Policía Española de Ultramar: Cuba y Puerto Rico”

Vicente Cabo Meseguer. – Subinspector de Policía Nacional. Historiador de la Policía.

“Historia de las Escuelas Policiales”

Antonio González Clavero. – Inspector Jefe de la Policía Nacional. Historiador de la Policía.

16:00 h. – Ponencia

“Nuevos aspectos de la formación policial”

Javier Daniel Nogueroles Alonso de la Sierra. – Comisario Principal de la Policía Nacional. Jefe de la División de Formación y Perfeccionamiento.- Dirección General de la Policía.

16:45 h. – Mesa redonda

“Historia y formación policial”

Modera

Javier Daniel Nogueroles Alonso de la Sierra.

Participan.

José María Fernández Palacios.

Vicente Cabo Meseguer

Antonio González Clavero

Miércoles 03 de julio. <<POLICÍA CIENTÍFICA Y UNIVERSIDAD. COLABORACIÓN PIONERA>>

10:00 h. – Ponencia

“La ciencia prehistórica: investigar el pasado más remoto desde el presente”

María de Andrés Herrero, Profesora Ayudante Doctora.-Profesora del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid.

“Haciendo visible lo invisible: El comportamiento simbólico de los Neandertales”.

David Álvarez Alonso, Profesor Titular de Prehistoria.- Profesor del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid.

«La Policía Científica del siglo XXI al servicio de la Prehistoria»

Samuel Miralles Mosquera. Policía Nacional. Sección Tecnología de la Imagen de la Comisaría General de Policía Científica. Dirección General de la Policía.

Elena Ruiz Mediavilla. Policía Nacional. Sección de Antropología Forense de la Comisaría General de Policía Científica. Dirección General de la Policía.

12:00 h. – Conferencia Extraordinaria

16:00 h. – Ponencia

«Universidad y Policía Científica: Investigando en la escena del crimen»

Silvia Pérez Pavía. -Comisaria de la Policía Nacional. Jefa de la Unidad Central de Coordinación Operativa de la Comisaría General de Policía Científica. Dirección General de la Policía.

16:35 h. – Mesa redonda

“Policía Científica y Prehistoria”

Modera.

Silvia Pérez Pavía

Participan.

María de Andrés Herrero

David Álvarez Alonso

Samuel Miralles Mosquera

Elena Ruiz Mediavilla

Jueves 04 de julio <<ORÍGENES DE LA CIENCIA POLICIAL Y DE INTERPOL>>

10:00 h. – Ponencia

«Los guardias de asalto bajo el liderazgo de Muñoz Grandes, ejemplo de simbiosis sociedad-policía”

José Antonio Martín Amador. Inspector de la Policía Nacional. – Historiador de la Policía.

«50 Aniversario. Servicios Técnicos, informática y telecomunicaciones hacia la inteligencia artificial»

Juan Crespo Sánchez. – Comisario de la Policía Nacional. -Jefe de Unidad de Informática y Telecomunicaciones de la Subdirección General de Logística e Innovación.-Dirección General de la Policía.

12:00 h. – Ponencia

“Los inicios de la Criminalística en España”

Miguel Cecilio Botella López.- Catedrático de Antropología. Universidad de Granada. – Presidente de la Sociedad Española de Antropología Física.

“Olóriz: Creación del Servicio Español de Identificación”

Miguel Guirao Piñeyro.-Profesor Titular de Universidad de Granada.-Departamento de Anatomía y Embriología Humana.

«Edad de Plata de la Policía Española»

Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada. -Vicedecana de Investigación y Doctorado. – Profesora Titular.-Departamento de Historia Moderna y de Historia Contemporánea.-Facultad de Geografía e Historia.

16:00 h. – Ponencia

«Orígenes de la INTERPOL y la Cooperación Internacional»

Alicia Malo Sánchez. – Comisaria Principal de la Policía Nacional. Jefa de la División de Cooperación Internacional.-Dirección General de la Policía.

16:35 h. – Mesa redonda

“Cooperación científica y policial transnacional”

Modera.

Alicia Malo Sánchez.

Participan.

Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada.

Miguel Cecilio Botella López

Miguel Guirao Piñeyro.

Juan Crespo Sánchez.

José Antonio Martín Amador.

Viernes 05 de julio. <>

10:00 h. – Ponencia

«La Policía Española en Guinea Ecuatorial 1979 – 1985»

Miguel Luque Talaván. – Decano de la Facultad de Geografía e Historia. -Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas.

«Incorporación de la mujer a la Policía: 45 años después»

Eulalia González Peña. – Comisaria Principal de la Policía Nacional. -Subdirectora General del Gabinete Técnico.-Dirección General de la Policía

12:00 h. – Clausura

Representante de la UCM

Representante del Ministerio de Interior/ Secretario de Estado / Director General de la Policía.

Mª Jesús Llorente Vega. – Comisaria. – Codirectora del curso

Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada. – Codirectora del curso

Representante de la FPE

Codirectoras

María Jesús Llorente Vega

 

Comisaria de Policía Nacional. -Directora Gerente de la Fundación Policía Española

María Dolores Herrero Fernández-Quesada. –Vicedecana de Investigación y Doctorado.- Profesora Titular.-Departamento de Historia Moderna y de Historia Contemporánea.-Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Secretaria

María del Carmen Baz Crespo

Inspectora de Policía Nacional

 

Coordinador

Francisco Cabezuelo

  • Martín Turrado Vidal. Inspector Jefe de la Policía Nacional. Historiador de la Policía
  • Ainoa Chinchilla Galarzo. – Profesora-Ayudante Doctora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • Félix José Álvarez Saavedra. Comisario Principal de la Policía Nacional. Jefe Regional de Operaciones de la Unidad de Coordinación Operativa Territorial de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Occidental
  • José María Fernández Palacios. Investigador Postdoctoral. – Universidad Complutense de Madrid
  • Vicente Cabo Meseguer. – Subinspector de Policía Nacional. Historiador de la Policía.
  • Antonio González Clavero. – Inspector Jefe de la Policía Nacional. Historiador de la Policía.
  • Javier Daniel Nogueroles Alonso de la Sierra. – Comisario Principal de la Policía Nacional. Jefe de la División de Formación y Perfeccionamiento.- Dirección General de la Policía
  • María de Andrés Herrero, Profesora Ayudante Doctora.-Profesora del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid.
  • David Álvarez Alonso, Profesor Titular de Prehistoria.- Profesor del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid
  • Samuel Miralles Mosquera. Policía Nacional. Sección Tecnología de la Imagen de la Comisaría General de Policía Científica. Dirección General de la Policía.
  • Elena Ruiz Mediavilla. Policía Nacional. Sección de Antropología Forense de la Comisaría General de Policía Científica. Dirección General de la Policía
  • Silvia Pérez Pavía. -Comisaria de la Policía Nacional. Jefa de la Unidad Central de Coordinación Operativa de la Comisaría General de Policía Científica. Dirección General de la Policía.
  • José Antonio Martín Amador. Inspector de la Policía Nacional. – Historiador de la Policía
  • Juan Crespo Sánchez. – Comisario de la Policía Nacional. -Jefe de Unidad de Informática y Telecomunicaciones de la Subdirección General de Logística e Innovación.-Dirección General de la Policía.
  • Miguel Cecilio Botella López.- Catedrático de Antropología. Universidad de Granada.  Presidente de la Sociedad Española de Antropología Física
  • Miguel Guirao Piñeyro.-Profesor Titular de Universidad de Granada.-Departamento de Anatomía y Embriología Humana
  • Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada. -Vicedecana de Investigación y Doctorado. – Profesora Titular.-Departamento de Historia Moderna y de Historia Contemporánea.-Facultad de Geografía e Historia.
  • Alicia Malo Sánchez. – Comisaria Principal de la Policía Nacional. Jefa de la División de Cooperación Internacional.-Dirección General de la Policía
  • Miguel Luque Talaván. – Decano de la Facultad de Geografía e Historia. -Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas
  • Eulalia González Peña. – Comisaria Principal de la Policía Nacional. -Subdirectora General del Gabinete Técnico.-Dirección General de la Policía

Otros